![]() |
|

Conmoción
Luis SaavedraConmoción nace entre los espacios que componen diversos tránsitos de la vida. Relatos que han ido saliendo de la imaginación impulsados por el deseo de dar forma a ficciones del pensamiento, o escritos elaborados a través de la observación de hechos que han sobresalido en nuestra manera de entender las cosas. Hay pues en ellas diversas pulsiones bajo el epígrafe que recoge la expresión literaria. El lector habrá de valorarlas, pues los libros se escapan del dominio del escritor tan pronto se convierten en letra impresa.

Dionisos, Picasso y los niños
Juan Martínez MoroEste libro defiende una educación artística en edades tempranas no cercenada por prejuicio alguno, que pueda llevar a parcializar o enajenar la propia materia o la acción docente. Para ello se desarrollan cuatro cuestiones axiales que comprometen hoy la enseñanza del arte. La primera demanda una apertura fenomenológica de amplio espectro, así como una interpretación desprejuiciada del disfrute estético infantil. La segunda analiza el carácter ontológico que ostenta la expresión plástica innata desarrollada por los niños, contemplada desde un inédito enfoque arqueológico. En tercer lugar se aborda, desde una imprescindible óptica crítica, algunos temas de rabiosa actualidad para el vigente reformismo pedagógico, como son la creatividad y la inteligencia emocional. Por último, se analizan algunos tópicos recurrentes en la común didáctica de la expresión plástica y del arte, que deben ser corregidos en base a una metodología realista y objetiva de la acción docente.

Meditaciones y paisajes
Juan Cano Ballesta y Carlos Santamaría (Acuarelista)Meditaciones y paisajes es el fruto de apacibles paseos y amistosas conversaciones por los senderos de España. Los escenarios y la principal fuente de inspiración para ellos han sido los paisajes y las cumbres de la sierra de Madrid, con sus cambios de estación, sus colores y sus desafiantes alturas contra el azul del cielo. De cada excursión traían apuntes que se convertían en preciosas acuarelas y en textos sugeridos por los paisajes, los pueblos visitados, sus tesoros histórico-artísticos o el acontecere del momento. Estos lugares de paz y sosiego los encontraban por el Valle de Lozoya, Peñalara, Rascafría, el Paso de las Palomas, Patones, Miraflores de la Sierra, Soto del Real, Pastrana, Ayllón, Zamarramala, o en sitios aún más lejanos. Este volumen contiene pues, los entrañables recuerdos de una larga y profunda amistad.

La nostalgia inseparable de Rafael Alberti
Oscuridad y exilio íntimo en su obraRafael Alberti es autor de una dilatada que posee como eje la oscuridad, junto a una esperanza constante de escapar hacia la luz. Dicha oscuridad se combina con un sempiterno sentimiento de desarraigo hacia el presente que el propio autor definió como “la nostalgia inseparable”. Alberti sufrió el exilio tras la derrota de la II República en la Guerra Civil. Pero el sentimiento de exilio existía antes de abandonar España; porque, en realidad, los sucesivos paraísos perdidos que añora no son espaciales, sino temporales. Alberti es incapaz de arraigarse a su presente, en el cual no encuentra su identidad.

Arte, amor y otras soledades en Luis Cernuda
Carlos Ruiz SilvaEste ensayo profundiza en facetas hasta ahora inéditas de Luis Cernuda, contribuyendo a compensar decisivamente el relativo olvido en que se ha tenido a este autor.

Saber y literatura
Blas MatamoroEnsayo riguroso y exhaustivo sobre el problema fundamental de la crítica, la literatura como una forma de conocimiento, los métodos y sus teorías a la luz de un enfoque unificador.

Gabriel Miró: Remembranza
Juan Gil-AlbertTexto complejo y profundo donde se funden la capacidad creadora y humana de Gabriel Miró a través de la palabra de Gil-Albert, con la capacidad creadora y humana de éste.

Sigüenza y el mirador azul y Prosas de El Ibero
Gabriel MiróSe nos muestra aquí la parte menos conocida de la rica personalidad de Gabriel Miró, y muchas de las claves de la relación entre la creación literaria y la realidad.

Ideología y texto en El cuento semanal (1907-1912)
Grupo de Investigación Universidad de París VIII-VincennesEl Cuento Semanal publicó unas trescientas novelas cortas de más de cien autores españoles contemporáneos en el período de 1907-1912, y supone prácticamente la primera experiencia en la creación de una colección literaria de carácter popular.

César Vallejo: la escritura y lo real
VV.AA.Ponencias del I Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Bordeaux III (Francia, 1988) dedicado a César Vallejo: poeta, pero también teórico de la escritura, novelista, dramaturgo y periodista del siglo XX.

El universo de Juan Ramón Jiménez
Mercedes JuliáLa crítica siempre ha considerado «Espacio» como uno de los más grandes poemas de todos los tiempos. Este libro estudia por primera vez la variedad de componentes rítmicos que unidos a la visión cósmica del poema fijan su forma.

La Grecia moderna de Unamuno
Philip MetzidakisEl profesor Metzidakis, buen conocedor de las culturas griega y española, nos descubre en este sugerente estudio la profunda huella de neohelenismo que refleja la obra de Miguel de Unamuno.

Las novelas rojas
Gonzalo SantonjaRecoge una muestra amplia de la primera Novela Roja, de Fernando Pintado (1922-1923), más los siete relatos que componen la colección completa de la segunda, dirigida por C. R. Avecilla tras la II República. Esta colección es de gran interés cultural, no sólo por lo que supuso como fenómeno de culturización popular, sino por los autores que colaboran en el proyecto que actuaron como tribunos ideológicos a través de los temas contenidos en las novelas.

Correspondencia Ramón J. Sender / Joaquín Maurín (1952-1973)
Francisco CaudetCorrespondencia entre ambos autores, que se encuentra en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, California, recuperada por la significación pública, literaria y político-histórica de Maurín y Sender. En esta obra desfilan comentarios sobre la génesis y escritura de casi todas las grandes novelas de Sender escritas entre 1953 y 1973.

Moros y cristianos en las narraciones infantiles árabes y españolas
Luz García CastañónLa convivencia de la autora con el pueblo árabe la llevó a entender su historia, cultura y literatura desde otro punto de vista, sin prestar atención a aquellos clichés en los que se basaba su conocimiento de este pueblo. Las lecturas infantiles determinan gran parte de estos estereotipos, reflejados más tarde en actitudes adultas de racismo y xenofobia, por lo que se hace necesario investigar estos modelos tipificados.

Los espacios de la memoria. La obra literaria de Mª. Teresa León
Gregorio Torres NebreraLa figura de María Teresa León fue uno de los ejemplos más atractivos de la participación intelectual y comprometida de la mujer durante los años de la República y, posteriormente, representó una de las voces más vivas y activas de la creación y del testimonio español en el exilio.

Sexo y política: Lecturas galdosianas
John H. SinnigenEste estudio analiza destacadas novelas de Benito Pérez Galdós a través de categorías como el sexo, la nación, y la clase social. Su original metodología radica en combinar el análisis socio-histórico con la perspectiva psicoanalítica (feminista).

José Herrera Petere: los artículos de El Nacional
Narciso AlbaEste ensayo rescata «del exilio» la figura injustamente relegada de José Herrera Petere (1909-1977) gracias a un estudio pormenorizado de su producción literaria, por un lado, y a la recuperación de sus artículos periodísticos, por otro.

La voz de los náufragos
L. Esteve, R. García, G. Mañá y L. MonferrerRecoge buena parte de la producción narrativa realizada durante la guerra civil desde el campo republicano. Ésta sería el germen de la narrativa del exilio sobre la guerra civil. Se recogen diversas ideologías en los diferentes textos y se ve reflejada en ellos la postura de intelectuales y escritores republicanos.

La vuelta al Logos
Luis García Jambrina«Sobre la narrativa de Miguel Espinosa, sobre su condición extrañada e inusual, sobre su íntima coherencia y su confianza ciega en el lenguaje como instrumento que explica la realidad, a la vez que disuelve sus trampas, versa 'La vuelta al logos...'»

Teatro, público y poder
M.ª Victoria SotomayorLa autora realiza en este libro un amplio y riguroso estudio de la obra de Carlos Arniches. Aporta además documentación de inestimable valor acerca de todo lo relacionado con estrenos, ediciones y actuación de la censura en tiempos del autor.

Canción de autor y educación popular (1960-1980)
Luis Torrego EgidoEsta obra analiza la llamada 'Canción de Autor' y sus dimensiones educativas. Los cantautores fueron testigos comprometidos de su tiempo, y también educadores. Sus canciones provocaron una lectura más clara de la realidad social que les rodeaba, contribuyendo a la creación de una sensibilidad colectiva y más libre.

Ultimas soledades del poeta Antonio Machado
José MachadoDesfilan por las páginas de este libro de José Machado, que era pintor, comentarios sobre los gustos literarios de Antonio Machado, sobre su admiración por su amigo Rubén Darío pero su preferencia por el modelo poético de Bécquer, sobre su amistad con Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Valle Inclán, Maeztu, Villaespesa, Ricardo Calvo y Antonio de Zayas... Descubrimos a un Antonio Machado entregado a sus manuscritos, escribiendo y corrigiendo hasta altas horas de la madrugada. Su mundo era su obra -como demostró en los años que pasó en Soria y luego en Baeza, y más aún durante la guerra civil- no era nada sin el mundo. El mérito, entre otros muchos más, de este libro es recordarnos que la tragedia de Antonio Machado es la tragedia de España. Sus "últimas soledades", son las que le impusieron a él y a los suyos -y, por tanto, a todos nosotros, hasta a quienes pertenecemos a generaciones posteriores- aquellos vencedores.

Entendimiento del poema
Gregorio Torres NebreraCon frecuencia leer y entender un poema se convierte en un reto; este libro, a través de once propuestas sobre poemas españoles del siglo XX (de Machado, Cernuda, Salinas, José Hierro, etc.), quiere ofrecer una ayuda para vencer este reto. Dirigido principalmente a profesores de Secundaria y alumnos universitarios.

La linea que come de tu mano
Ramón AcínAlgo pasa en nuestra sociedad cuando palabras como producto, consumo o rentabilidad son parte de la definición de literatura. Ramón Acín reflexiona sobre este cambio sociocultural de percepción y sensibilidad artística que ha desembocado en una literatura del no-conocimiento, en la búsqueda del placer a través del entendimiento sin profundidad.

Las revistas literarias en España
Manuel J. Ramos OrtegaLa intención de este estudio es poner de manifiesto cómo las revistas literarias españolas fueron capaces de avivar el rescoldo de la literatura española exiliada o acallada como consecuencia de la guerra y de establecer un puente entre la literatura de fuera y de dentro del país.

El jazz y sus espejos (I)
Joaquim RomagueraCompletísima obra que estudia el jazz en relación con cualquier manifestación cultural: música, literatura, medios audiovisuales o artes plásticas. También cuenta con una serie de 'actividades proselitistas' para acercar el jazz a los que todavía no lo disfrutan.

El parto de la modernidad
Francisco CaudetSiete ensayos del catedrático Caudet sobre uno de los temas clave en nuestra historia reciente: el desarrollo-naturalismo en la novela del XIX y el XX y su relación con la modernización de la sociedad española.

Las comedias Bárbaras de Valle-Inclán
Gregorio Torres NebreraEste libro es una guía de las tres obras de don Ramón María del Valle-Inclán que reunió bajo el título unitario de Comedias Bárbaras. En sus cuatro capítulos, uno global y tres monográficos, el lector puede acceder a la Galicia entre mítica y medieval que don Ramón reflejó magníficamente en Cara de Plata, Águila de Blasón y Romance de Lobos.

El jazz y sus espejos (II)
Joaquim RomagueraSegundo volumen de esta extensa y completísima obra que recoge la presencia del jazz en diversas disciplinas. A través de lo publicado de/sobre jazz en España y Latinoamérica se pone de manifiesto la decisiva presencia de esta música universal en las diferentes causas artísticas.

Las ruinas del pasado
Mercedes JuliáPara historiadores y escritores de ficciones históricas el pasado se presenta como un mundo fabuloso de difícil y complicado acceso, dado que la imagen enigmática y paradisíaca del universo pretérito está empañada por la conciencia de que de ese mundo sólo quedan reliquias y memorias aisladas. Partiendo de esta premisa, Mercedes Juliá, analiza obras de Francisco Ayala, Enrique Molina, Lourdes Ortiz, Fernando Quiñones, Raúl Ruiz y Antonio Muñoz Molina, entre otros, a través de los cuales se comprueba la estrecha, diversa y compleja relación existente entre ficción e historia.

La retórica del terror
Luis VeresProfesor de Teoría del Lenguaje en Valencia, Luis Veres repasa en su nuevo libro las diversas características del lenguaje como medio político o social (el vehículo de una ideología o una herramienta de manipulación por ejemplo) antes de dedicarse al estudio del lenguaje del terrorismo y de su repercusión en los medios de comunicación.

Entre la Cruz y la Media Luna
Ruth Abril y Luis VeresEste libro intenta reflexionar desde diversas disciplinas sobre los graves problemas que acucian este nuevo escenario en el orden internacional, un universo nuevo marcado por el odio de una parte del planeta al estatus quo imperante y que supone numerosas preguntas que se suscitan desde el mundo de los medios de comunicación en su relación con el tratamiento del terrorismo, la educación y la concepción del Islam.

Glosario panhispánico del amor y del sexo
Gerardo Muñoz LorenteEl principal objetivo de este glosario panhispánico es ayudar al lector a ampliar su vocabulario, intentando así evitar las confusiones, casi siempre bochornosas, que pueden producirse al mantener una conversación con otro hispanohablante. Y como no es práctico un glosario en el que se traten todos los posibles asuntos que pueden abordarse en una conversación, nos hemos limitado al amor y al sexo, por ser probablemente los de mayor variación y riqueza de vocabulario, y porque, como hemos dicho antes, originan los más incómodos equívocos.

Pedro Antonio de Alarcón (Prensa, Política, Novela de tesis)
Ignacio Javier LópezIgnacio Javier López estudia la obra que Alarcón publica durante la decadencia del mundo romántico a partir de 1854; explora además la beligerancia de la literatura revolucionaria a partir de 1868 y la participación de Alarcón en las batallas culturales posteriores a la Restauración. Su investigación arroja luz sobre la historia de las ideas y sobre los comienzos de la novela realista en España.

Diccionario de expresiones y locuciones del español
Juan Antonio Martínez López y Annette Myre JørgesenEsta voluminosa obra, es como su propio nombre indica, un repertorio lexicográfico que recoge aproximadamente unas 9.000 locuciones y expresiones fijadas. Es, por tanto, más voluminoso que la mayoría de los existentes hoy en el mercado. Cada una de las entradas va acompañada de su definición y un ejemplo contextualizado del que se puede inferir su significado.

La imagen de Miguel Hernández
Juan Cano BallestaEl presente volumen ofrece numerosos trabajos del profesor Cano Ballesta sobre la vida y la obra de Miguel Hernández, su compromiso social, moral y sus relaciones con los grandes escritores de su tiempo. Incluye los artículos que el poeta publicó con el pseudónimo de Antonio López. Ver video del autor

Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández
Josefina ManresaUn libro que no es sólo un cálido y sincero testimonio de su vida con el poeta, sino también y sobre todo un documento único para aclarar puntos oscuros o mal interpretados en las biografías publicadas hasta hoy.

Diccionario de refranes comentado
Regino EtxabeJunto a los refranes de hace siglos cuyo uso pervive hoy en día y refranes extraídos de textos clásicos que han caído en desuso, en las páginas de este diccionario podemos encontrar refranes de nuevo cuño que se han extendido en el habla de nuestro tiempo.

Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández (4.ª ed.)
Josefina ManresaJosefina Manresa comparte los recuerdos de una época y de su vida con Miguel Hernández, cómo se conocieron y todo el legado que quedó tras su muerte. Este libro entrañable, sincero, lleno de amor y de crudeza nos lleva hasta la realidad del poeta en todas sus facetas.

El sistema de despoblación
Gracchus BabeufExiste una tradición izquierdista que es poco complaciente con la Revolución francesa. Ahí están las críticas de Marie Olympe de Gouges, de Fourier, de Stirner, Proudhon, Bakunin, Kautsky, Fernando de los Ríos, Camus, Furet, y del revolucionario comunista Gracchus Babeuf (1760-1797), quien calificó de "genocida" la política que Robespierre y sus seguidores desplegaban sobre la región francesa de la Vendée. Pese a que Babeuf dejó escritas en 1794 sus denuncias, es ahora cuando se traduce por primera vez su obra al español.

Revolución, restauración y novela ideológica
Ignacio Javier LópezEste libro contiene una aguda reflexión sobre los males de la nación española y sobre la imperiosa necesidad de redención social. Ignacio Javier López estudia este texto como muestra de la transición desde el discurso teórico del krausismo, a la narrativa de la Restauración. La novela de Luis es también el primer ejemplo de la novela de ideas que se escribe en España tras el fracaso de la revolución liberal y tras la derrota de la Primera República.

Huellas de Miguel Hernández
Francisco Esteve RamírezEn esta publicación se presentan diversas facetas de la vida y obra de este autor como poeta, periodista, escritor comprometido, dramaturgo, prosista, etc. A través de la lectura de este estudio se pueden ir descubriendo las huellas que ha ido dejando la vida y obra de Miguel Hernández quien, más de cien años después de su nacimiento, sigue siendo reconocido como uno de los poetas españoles más relevantes del siglo xx, «porque éste es de los muertos que crecen y se agrandan / aunque el tiempo devaste su gigante esqueleto», según la expresión usada por Miguel Hernández refiriéndose a Pablo de la Torriente. Ver video del autor -

La novela ideológica (1875-1880)
Ignacio Javier LópezLa novela ideológica nació tras el fracaso de la revolución liberal. El género se desarrolló en los primeros años de la Restauración, 1875 y 1880, y cuenta con dos tendencias ideológicas rivales: una, reaccionaria, representada por Alarcón y Pereda, y otra, liberal, en la obra de Galdós.

Bandoleros
José Antonio Adell Castán y Celedonio García RodríguezEl bandolerismo se propagó, con mayor o menor intensidad, por toda la geografía peninsular e insular. Durante el siglo xix se generalizó la figura del bandolero romántico, que robaba a los ricos para repartirlo entre los pobres, abanderado de la justicia social, fuera de la ley.

Autenticidad y artificio en el costumbrismo español
Ramón Espejo-SaavedraEl presente estudio es un análisis de la manera en que cinco autores aprovecharon la variedad formal del artículo de costumbres para reflexionar sobre la necesidad que sentían los españoles de su generación de crear una imagen literaria de su entorno cultural, una visión de su pasado y presente que fuera fiel reflejo de sus tradiciones, gustos y aspiraciones. La selección de autores responde al deseo de mostrar la amplitud y variedad del costumbrismo español.

Abusos y errores en el habla y la escritura
José María Nieto LópezEste libro se centra en los excesos y errores que se cometen en nuestro idioma a la hora de hablar y escribir, con preferencia dentro del lenguaje periodístico y político.Organizado como un diccionario, se recogen esas muletillas, exageraciones, lugares comunes o errores que, de forma innecesaria y repetida, están a la orden del día en la boca y la pluma de los periodistas, políticos, expertos, contertulios, etc. Y es que al utilizar esas personas los medios de comunicación (prensa, radio, televisión...) influyen de mala manera sobre todos nosotros.Se trata, pues, de llamar la atención sobre ese mal uso del idioma a todos aquellos que tienen sensibilidad y aprecio por la lengua, para que seamos más contenidos y precisos en lo que decimos y escribimos, huyendo de lo que es exagerado, feo y repetitivo.